El pasado mes de noviembre se celebraron en Donostia-San Sebastián las X Jornadas de la Sección de Historia de la AEN: “Historias de la Salud Mental para un nuevo tiempo”. Este encuentro fue organizado por Osasun Mentalaren Elkartea/Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria (OME) y la Sección de Historia de la AEN.
La ubicación elegida para realizar el encuentro fue el Museo de San Telmo/San Telmo Museoa (STM), una “joya” arquitectónica incrustada en el Monte Urgull y situada en el centro de la ciudad de San Sebastián, en plena Parte Vieja.
Durante los tres días que duraron las Jornadas, se abrieron diversos espacios de reflexión histórica sobre la Psiquiatría y sobre las disciplinas centradas en el estudio del comportamiento humano. Estos espacios fueron conducidos por diferentes ponentes, expertos en los diversos temas que se plantearon en cada mesa.
La ceremonia de apertura se produjo el jueves 19 de noviembre con el homenaje al ilustre psiquiatra Luis Martín-Santos (1924-1964). El título de la Conferencia inaugural “Ya no es tiempo de silencio” fue un guiño a su obra emblemática, la novela “Tiempo de silencio”, y un homenaje en el 51 aniversario de su prematuro fallecimiento.
La mesa inaugural estuvo compuesta por José Lázaro, Rocío Martín Santos e Iñaki Markez y moderada por Xabier Urmeneta.
Posteriormente a la Conferencia de apertura, se entregó el Premio Luis Martín-Santos a José Lázaro (Profesor de Humanidades Médicas de la Universidad Autónoma de Madrid) por la constancia mostrada en la investigación y profundización de la obra de Martín-Santos y también se entregó una réplica del premio a Rocío Martín-Santos Psiquiatra del hospital Clínic de la Universidad de Barcelona, hija del ilustre psiquiatra y escritor, en recuerdo de este acto. El premio fue entregado por Maite Peña, Diputada de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los premios son creación de la ceramista donostiarra Idoia Grijalbo (Zeramix).
El punto final de la Ceremonia fue puesto por el Coro “Kantakidetza”, una formación compuesta por cerca de sesenta profesionales de la salud pública de Gipuzkoa. Su variopinto repertorio pudo disfrutarse en el vestíbulo del Museo de San Telmo/San Telmo Museoa (STM) haciendo las delicias de cuantos se acercaron a escuchar sus canciones.
El viernes 20 de noviembre, tras la inauguración oficial y la bienvenida a los y las participantes, se presentó la mesa: “Cuerpo, género y Locura”, donde se expusieron diversos temas históricos en relación con el género femenino y el vínculo dual de las mujeres con el mundo de la locura, como enfermas y cuidadoras. Los/as ponentes, Ana Conseglieri, Paloma Vázquez, Marga Sáenz, Cristina Díez-Alegría, Soledad Pérez-Fadón , Olga Villasante, María Piñeiro, Miguel Angel Miguelez y Tiburcio Angosto quisieron poner de manifiesto cómo la mujer ha vivido en el rol de enferma mental durante el siglo XX y las trabas encontradas para ejercer como cuidadora en la Salud Mental hasta llegar a nuestros días.
Tras la pausa-café Luis caballero e Iñaki Markez expusieron “Un caso de hipnosis en el siglo XIX: El debate Binet-Charcot en Vitoria”.
Durante la tarde del viernes se llevaron a cabo dos sesiones paralelas, una en la sala Taller de Educación y la otra abierta al público en el Salón de Actos.
En las diferentes exposiciones presentadas en la Sala Taller por Óscar Martínez Auzmendi, Jose Manuel López, Silvestre Martínez, Antonio Seva, Asunción Fernández Doctor, Antonio Labad Fernando Santander y Marta Zaccardi, se mostraron y debatieron cuestiones referidas a las diferentes publicaciones periódicas producidas por los usuarios de los Servicios de Salud Mental desde los años treinta hasta la década de los setenta.
La sesión abierta al público que se presentó simultáneamente comenzó con una mesa en la que Maite Rivero, Koro Balentziaga y Rodolfo Maceira, moderados por Gabriel Roldán, pusieron de manifiesto el papel fundamental del movimiento social creador de recursos, nacido a partir de agrupaciones de familiares y profesionales frente a la problemática de las adicciones en Gipuzkoa durante la década de los ochenta y noventa.
Siguieron dos mesas que abordaron la temática generacional; por un lado, Gregorio Armañazas se centró en lo referido a los traumas transgeneracionales provocados por los sucesos acaecidos durante la Guerra Civil y por otro, Silvia Esteban expuso un testimonio basado en su propia experiencia familiar, donde habló de la influencia de las vivencias de generaciones pasadas en relación a la profesión de cuidador del enfermo mental.
Terminada esta jornada, los/as asistentes pudieron acudir a la obra de teatro: “Una cita con Strindberg”, dirigida y protagonizada por Nagore Navarro y Justi Larrinaga.
Posteriormente, algunos/as de los participantes de las Jornadas se citaron para cenar en la emblemática e histórica Sociedad Gastronómica de la parte Vieja de Donostia-San Sebastián.
Las Jornadas tuvieron continuidad el sábado día 21. El primer tramo de la mañana estuvo centrado en la temática de la desinstitucionalización y el desmantelamiento de los manicomios: Cándido Polo, Josep M. Comelles y Elisa Alegre expusieron sus investigaciones y hallazgos históricos con respecto a la abolición del régimen asilar.
Tras la pausa-café, Enric Novella abordó aspectos filosóficos contenidos en el discurso de la psicopatología moderna, y Pablo Ramos habló sobre la trayectoria de la psiquiatría y sus servidumbres.
La Conferencia de Clausura fue impartida por el Historiador y Sociólogo Juan Carlos Usó, con el título “San Sebastián, la sobredosis que cambió la historia”. Usó presentó el testimonio gráfico de varios sucesos acontecidos a principios de siglo XX protagonizados por aristócratas que sufrían adicción, y expuso cómo fueron tratados los hechos de los primeros casos de intoxicación y muerte en la prensa escrita.
La Clausura vino de la mano de Álvaro Iruin Sainz, Director de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa (RSMG) de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud, de Jose Antonio Inchauspe, Presidente de la Junta Directiva de OME-AEN, de Olga Villasante, Presidenta de la Sección de Historia de la AEN y de Mª Luisa Sánchez, Presidenta del Comité de Organización y miembro de la Junta Directiva de OME. En dicho acto de clausura se dio a conocer el nombre de la Comunicación Escrita ganadora del Premio otorgado por el Comité Científico. El premio recayó en el Póster titulado “Relación epistolar entre el Dr. Germain y Dra. Pertejo en la década de los años cincuenta” realizado por Ana Conseglieri Gámez, Julia Álvarez-Arenas Alcami y Clara Cocho Santalla.
Estas Jornadas tuvieron como objetivo abrir un espacio de reflexión histórica que aglutinara las diversas facetas del mundo de la enfermedad mental. Se intentó llegar a este punto no sólo dando voz a los/as profesionales eruditos en la materia, si no también teniendo en cuenta las versiones de las propias personas afectadas, trabajadores/as y cuidadores/as de los centros de salud mental e investigadores/as en la materia. A este fin, las exposiciones, conferencias y ponencias fueron muchas y de índole muy diversa. Estas fueron presentadas por profesionales de distintos ámbitos relacionados con la historia de la salud mental (psiquiatras, psicólogos/as, historiadores/as, profesores/as, antropólogos/as, enfermeras y voluntarias de la Asociación Afectados/as por la Droga) heterogeneidad que obtuvo una gran acogida entre los asistentes al evento.
Así mismo se quiso abrir el tema a la ciudadanía y se programaron distintas actividades (Conferencia abierta sobre Luís Martín Santos, una serie de 3 charlas del viernes por la tarde y la obra teatral “Una cita con Stindberg”) abiertas a la ciudad de San Sebastián, ya que uno de los objetivos era contactar con el gran público y mejorar la idea de “persona con enfermedad mental” valorando sus aportaciones y sus logros. Creemos que este objetivo se logró ya que se acercaron bastantes personas a las conferencias abiertas.
Fueron tres intensos días de escucha, diálogo y debate, en exposiciones de temáticas dispares aunque intrínsecamente relacionadas gracias al principal hilo conductor: La historia de la salud mental en este nuevo tiempo repleto de cambios.