Jornadas
URGENCIAS EN SALUD MENTAL DE JÓVENES Y ADOLESCENTES
¿Cómo ubicar las diferentes urgencias en juego en el campo de los servicios de salud mental y el trabajo posible con jóvenes y adolescentes?
Consumos en pandemia, expectativas de postpandemia.
En el confinamiento por COVID-19, la mayoría de las personas que consumían alguna sustancia ilegal habían parado o reducido la frecuencia o la cantidad de su consumo. La minoría se dividía entre quienes no habían cambiado en sus hábitos, o admitían haber aumentado el consumo.
Particularidades de las políticas de prevención del suicidio. ¿Qué se puede prevenir?
Suicidio, sus problemáticas y particularidades. Una reflexión sobre las políticas de prevención; sus límites, sus efectos y sus consecuencias éticas.
TRAUMA, SUICIDIO Y VULNERABILIDAD
La pandemia ha puesto de manifiesto que el modelo médico psiquiátrico tradicional, que entiende y reúne en clasificaciones los trastornos mentales como enfermedades en espera de una causa somática conocida, ha sido ampliamente sobrepasado por algo que compartimos y nos une como seres humanos, la vulnerabilidad, la condición humana de la posibilidad de enfermar.
Seminario Internacional TRABAJO FORENSE, A DEBATE
El trabajo forense es un campo amplio y complejo donde interactúan profesionales de instituciones muy diversas a diferentes niveles y etapas. En nuestro país, fundamentalmente lo realizan profesionales de la medicina y la psicología en los Institutos forenses como órgano auxiliar de la administración de Justicia, aunque en otros países existen otras múltiples formas de relación
Siglo XXI: La Salud Mental es un Derecho «Hacia una Salud Mental con Derechos»
Sin duda alguna, las personas con problemas de Salud Mental constituyen una de las poblaciones más susceptibles de sufrir situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad. Por paternalismo, por ignorancia y por soberbia, los y las profesionales de Salud Mental colaboramos en esta situación discriminatoria e injusta hacia los mal llamados enfermos mentales. El Siglo XXI, siglo caracterizado por la lucha hacia los derechos humanos en los distintos ámbitos en los que, de una forma u otra, se han visto vulnerados, debe poner en valor a las personas con diversidad mental.
6 JORNADA PARA LA IGUALDAD
RECONOCIENDO LA ACTUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
DESCARGAR PROGRAMA
ORGANIZADORAS
Marga Sáenz. Psiquiatra del Hospital Universitario Cruces. Profesora Asociada de la UPV-EHU.
Ana González-Pinto. Jefa de Sección del Hospital Universitario Álava. Vicedecana de la Facultad de Medicina de Álava.
08.45-9.00. PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS
Edurne Ormaetxebarria Legarra. Directora Médica OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces.
Iñaki Eguiluz. Jefe de Servicio del Hospital Universitario Cruces.
PRIMERA PARTE: ATENCIÓN SANITARIA E INVESTIGACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
09.00-09.30. INVESTIGACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
PONENTE: Amaia Bacigalupe. Profesora de Sociología. UPV-EHU.
09.30-10.00. DEBATE CON EL PÚBLICO.
10.00-10.30. LA VIOLENCIA SIMBÓLICA. PROYECTO ENKARTERRI EZKERRALDEA.
Ana Santorcuato. Médica de urgencias. Hospital Universitario Cruces.
GRUPO DE TRABAJO:
Ana Santorcuato Bilbao. Médica de Urgencias. / Teresa Rosa Calvo Martínez. Médica de Atención Primaria Carranza.
Amaia Apraiz Zarandona. Trabajadora Social Zona Minera y Santurtzi. / Rosa Herrero Simón. Enfermera comunitaria. Marga Sáenz Herrero. Psiquiatra.
10.30-11.00. DEBATE CON EL PÚBLICO.
11.00-11.30. PAUSA CAFÉ
SEGUNDA PARTE: RECONOCIMIENTO Y EMPODERAMIENTO
11.30-12.00. HERSTORY: LA OTRA HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA. A PROPÓSITO DEL CASO DE SABINA SPIELREIN.
PONENTE: Cristina Díez-Alegría. Doctora en Psicología. Profesora asociada de Psicología. Psicóloga clínica de Madrid.
12.00-12.30. DEBATE CON EL PÚBLICO.
12.30-13.00. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Eva no fue la primera” de Cristina Gutiérrez Meurs. Artista plástica y escritora.
PRESENTA: Marga Sáenz. Psiquiatra. Profesora asociada UPV-EHU.
13.00-13.30. DEBATE CON EL PÚBLICO.
MODERADORA: Isa González. Editora. Eco ediciones cívicas Bilbao.
13.30-14.30. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DESDE PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA MIR, PIR, EIR. MODERAN:
Ana González-Pinto. Jefa de Sección del Hospital Universitario Álava. Unidad de Investigación.
Profesora titular de Psiquiatría de la UPV. CIBERSAM
Rafa Segarra. Jefe de Sección de Psiquiatría. Hospital Universitario Cruces.
14.30. CLAUSURA DE LAS JORNADAS
Marga Sáenz. Psiquiatra del Hospital Universitario Cruces. Profesora Asociada de la UPV-EHU.
Iñaki Eguiluz. Jefe de Servicio del Hospital Universitario Cruces.
Profesor titular de Psiquiatría de la UPV.
Dirigido a:
- Médicas/os y enfermeras/os de atención primaria, urgencias, Medicina Interna, Medicina Preventiva, Salud
Laboral y cualquier otra especialidad interesada en incorporar la perspectiva de género tanto en la práctica
clínica como en la investigación.
- Psicólogas/os.
- Trabajadoras/es sociales.
- Estudiantes Universitarios de UPV-EHU, de la Facultad de Medicina,
Psicología, Trabajo Social, Enfermería y a toda persona desde el ámbito universitario interesada en la perspectiva de género y trabajar en la igualdad.
- Residentes: MIR, PIR y EIR.
Objetivos:
- Ubicar el género en el discurso
psicopatológico y en la práctica clínica asistencial.
- Valorar la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la investigación clínica.
- Compartir la importancia de la inclusión de aspectos sociales en la construcción de los síntomas en cada uno de los trastornos a través de relatos “Herstory”.
SOLICITADA ACREDITACIÓN AL CONSEJO VASCO
DE FORMACIÓN CONTINUADA DE PROFESIONES SANITARIAS
FORMA DE INSCRIPCIÓN
Personal de Osakidetza: a través de Jakinsarea: http://jakinsarea.osakidetza.net
Personal externo a Osakidetza: Enviando a este correo electrónico de Formación Continuada OSIEECESI formacion.continuadaOSIEECESI@osakidetza.eus indicando Asunto: Igualdad; nombre; dos apellidos; DNI; puesto; email y organización donde trabaja.
PROGRAMA VI JORNADA IGUALDAD PROGRAMA VI JORNADA IGUALDAD PROGRAMA VI JORNADA IGUALDAD
Suicidio. Entre el estigma y el abandono.
Un problema de salud pública. AGRADECIMIENTO. Hace 8 meses nos invitaron a Cristina y a mí a dar un módulo sobre el Suicidio en un Curso de la UNED en Gasteiz, dirigido por Manuel Desviat, un psiquiatra histórico de la …