Suicidio: entre el estigma y el abandono.
Un problema de salud pública
AIDATU
Asociación Vasca de Suicidología / Euskal Suizidologia Elkartea
Bilbao, 3-4 de noviembre de 2017
Sala Ondare (DFB/BFA)
C/ Mª Díaz de Haro, 11
La OMS considera el suicidio como un problema de salud pública mundial de primer orden, ante el cual se puede, y se debe, intervenir por parte de las instituciones y poderes públicos. Por ese motivo, la institución lleva ya años dirigiendo a todos los países del mundo dos mensajes esenciales: que los suicidios se pueden prevenir y que los sistemas nacionales de salud deberían disponer de un plan nacional de prevención del suicidio.
En nuestro contexto, y reconociendo que el suicidio se configura como uno de los grandes tabúes de nuestra sociedad, del que poco se habla y casi nada se hace, entendemos que es necesario abordar este fenómeno de forma decidida con el fin de elaborar diagnósticos y avanzar posibles soluciones para reducir número de muertes y/o mitigar las secuelas que éstas producen.
El propósito de estas jornadas es ir haciendo camino en la comprensión del fenómeno del suicidio y en la búsqueda de soluciones para reducir su volumen y/o mitigar sus secuelas. Ello sin olvidar otro de los objetivos prioritarios y urgentes en nuestras sociedades: el hecho de que el tratamiento del suicidio, hablar de él, contribuye por sí mismo a desestigmatizar un problema social de primera magnitud.
Objetivos
Formar a los agentes que se encuentran en el ámbito de la salud, a las personas que desarrollan su labor profesional en temas directamente relacionados (medios de comunicación, investigadores, docentes…), así como a cualquier persona interesada en la materia; Visibilizar un problema social; Favorecer la reflexión sobre este campo tan ignorado y estigmatizado: preguntarse por los motivos de esta situación de estigma, abandono y desinterés; Identificar necesidades de investigación social; Reflexionar de forma conjunta sobre los vacíos y necesidades de intervención social en este campo.
Público al que se dirigen las jornadas
-.Agentes del ámbito de la salud (salud mental, atención primaria, sanidad forense, urgencias…)
-.Personas afectadas por el suicidio o tentativas.
-.Estudiantes universitarios/as.
-.Investigadores sociales.
-.Medios de comunicación.
-.Personas del ámbito de la educación.
-.Cualquier persona interesada en el tema.
Comité organizador
Iñaki Markez (OME/AEN), Cristina Blanco (UPV/EHU), Marijose Pérez, Manuel Fernández, Virginia Guillén (UPV/EHU), Begoña Gutiérrez (OSALDE), Arantza Urzelai (OSALDE)
Entidades organizadoras
OSALDE; OME/AEN; UPV/EHU, Departamento de Sociología 2
Entidades colaboradoras
UPV/EHU, Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación. DFB/BFA, Diputación Foral de Bizkaia
Inscripciones e información
Socios/as de OME y OSALDE (o nuevos/as asociados/as)……………. 25€
Estudiantes /personas en formación (con acreditación)…………….. 25€
Resto…………………………………………………………………………………………… 35€
Para inscribirse en las Jornadas se enviará el Boletín de Inscripción con el justificante del pago (indicando nombre y apellido) y la acreditación de estudiante (en su caso) a la siguiente dirección de correo electrónico de OSALDE:
op.paisvasco@gmail.com
Para más información: 94 600 99 47
Cuenta de ingreso: BBK 2095 0084 35 2000233536 (OSALDE)
Fecha límite de inscripción: 27 de octubre de 2017
Certificación
A los/as asistentes e inscritos/as se entregará una certificación de asistencia y una Acreditación de Formación Continuada por el Consejo Vasco de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias
Programa. Descarga (Pdf euskera) (Pdf castellano).
Viernes 3 de noviembre
16:00 – 16:15 Recepción y acreditaciones
16:15 – 16:30 Presentación de las Jornadas
16:30 – 18:00 El suicidio, ese fenómeno desconocido. Aproximaciones desde lo social y la salud
Ponentes:
–Andoni Anseán. Psicólogo. Dir. Máster en Gestión Clínica y Sanitaria en Salud Mental y del Máster en Conducta Suicida de la Universidad Pablo Olavide-Sevilla. Preside la Sociedad Española de Suicidología y la Fundación Salud Mental España. Representante nacional en la IASP.
–Iñaki Markez. Psiquiatra e investigador social. OME-AEN.
Modera: Cristina Blanco. Dra. Ciencias Políticas y Sociología. Prof. UPV/EHU.
18:00 – 18:30 Descanso
18:30 – 19:15 La psiquiatrización del suicidio: de la sociobiología al DSM
–Ponente: Guillermo Rendueles. Psiquiatra, ensayista, profesor UNED; impulsor de la AEN. Asturias
Modera: Iñaki Markez
19:15 – 20:00 Abordaje del suicidio en otros contextos.
–Ponente: Pablo Hein. Sociólogo. Miembro del equipo multidisciplinar “Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida”. Universidad de la República. Uruguay
Modera: Marijose Pérez. Pedagoga.
20:00 Proyección de documental
Modera: Manuel Fernández. Sociólogo.
Sábado 4 de noviembre
9:15 – 10:00 Una propuesta de intervención: Red de Salud Mental de Gipuzkoa
-Ponente: Andrea Gabilondo. Dra. en Biomedicina. Psiquiatra. Red Salud Mental Gipuzkoa
Modera: Virginia Guillen. Dra. en Neurociencias. Prof. UPV/EHU
10:00 – 12:00 Ámbitos de actuación. ¿Qué hacemos? ¿Qué se puede hacer?
Mesa redonda:
–Jon García Ormaza. Psiquiatra de Hospital de Zamudio (RSMB) y Dr. en Neurociencias
–Mabel Marijuán. Médico, Prof. Bioética UPV-EHU
–Sandra Ranea. Oficial de la Ertzaintza. Directora de Seguridad. Graduada en Gestión de Seguridad y Emergencias (UPV-EHU)
–Ana Abasolo. Patología Forense. Instituto Vasco de Medicina Legal. Bilbao
Modera: Iñaki Markez
12:00 – 12:30 Descanso
12:30 – 13:00 Los supervivientes.
-Ponente: Eva Bilbao/Agustín Erkizia. BIZIRAUN, Asociación de personas afectadas
por el suicidio de un ser querido
Modera: Cristina Blanco
13:00 – 13:40 Diagnósticos, sugerencias, perspectivas.
Espacio participativo
Modera: Marijose Pérez.
13:40 – 14:00 Cierre de las jornadas. Iniciativas desde nuestros ámbitos: líneas de trabajo para el futuro inmediato
–Andoni Anseán y Cristina Blanco